Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coche. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

“Las nuevas tecnologías son imprescindibles en la fórmula revolucionaria de pagar seguro según cómo conduzcas”, Beatriz Sanz, Generali Seguros

Ahora, el conductor es el protagonista. Gracias al uso de nuevas tecnologías que permiten monitorizar los hábitos de conducción del automovilista, Generali Seguros, en colaboración con Telefónica, ha desarrollado una prima 100% personalizada. Se trata del “pago por uso”, un nuevo modelo de relación entre cliente y aseguradora, que no sólo permite ajustar la prima como un guante a los hábitos del conductor, sino que aporta valores tan interesantes como la localización del vehículo en caso de robo o una mayor diligencia en el servicio de asistencia rápida en caso de avería. De todo ello, de las ventajas de instalar un dispositivo telemático en los vehículos para calcular la prima que te cobra el seguro, versó la intervención de Beatríz Sanz, de Generali Seguros, durante la reciente Jornada del Seguro de Autos de ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones) patrocinada por GT Motive.


Beatriz Sanz, Generali Seguros


¿En qué consiste el pago por uso? Es la primera duda que nos resuelve Beatriz Sanz: “Se trata de un seguro para vehículos completamente personalizado. ¿Por qué? Porque la prima está adaptada a los hábitos al volante del conductor. ¿Cómo? Gracias al dispositivo telemático instalado en el vehículo de Movistar que monitoriza la naturaleza de la conducción que lleva a cabo el automovilista, teniendo en cuenta también los kilómetros que se recorren”. De tal forma, que para el cálculo de la prima se evalúan aspectos de la conducción como si es diurna o nocturna, urbana o interurbana, brusca o progresiva… y si, por ejemplo, se cumple con los límites de velocidad.

“Una vez que el dispositivo telemático ha hecho su trabajo, desde Generali se realiza un análisis de los datos recogidos. Y de ese análisis sale una puntuación o “scoring personal” que finalmente va a determinar el precio de la prima mensual”, explica Sanz.

Para la ejecutiva de Generali Seguros, el sistema de “pago por uso” constituye una “revolución, la creación de un nuevo paradigma en la relación entre el cliente y su aseguradora”. Las nuevas tecnologías permiten tener completa información de los hábitos de conducción del asegurado, esos hábitos se visibilizan de forma absolutamente transparente en una web (www.pagocomoconduzco.com), de su análisis se pueden extraer consejos para mejorar los que no se alinean con la eficiencia en la conducción o la seguridad vial y, sobre todo, la posibilidad de mejorar la prima que el cliente paga cada mes. Por añadidura, el dispositivo telemático que se instala en los vehículos es un geolocalizador estupendo con beneficios adicionales como la localización del coche en caso de robo, por ejemplo, o la identificación en tiempo real del lugar exacto donde se ha tenido una avería, lo que facilita la prestación diligente del servicio de asistencia… y con sólo apretar un botón de emergencia en la aplicación de su Smartphone.

Después de explicar el concepto del “pago por uso” en el seguro, Beatriz Sanz, enumeró las ventajas que tiene para el asegurado:
  • Mejora de la conducción. El asegurado puede entender su comportamiento al volante mediante la monitorización de sus trayectos.
  • Seguridad. Detección automática de accidentes y ayuda en la gestión de los mismos. Más la localización en tiempo real del vehículo.
  • Asistencia. Mejora la asistencia en carretera, facilitando la ubicación exacta del vehículo.
  • Redes sociales. Los automovilista pueden compartir sus “puntuaciones” y trayectos con sus amigos. 

En este nuevo paradigma donde lo importante es cómo conduces, todos los perfiles de automovilistas pueden obtener ventajas, aunque quizá sea de mayor utilidad y especial atractivo para cuatro tipos:
  • Conductores jóvenes de menos de 26 años.
  • Adultos con segundos conductores jóvenes.
  • Usuarios que conduzcan pocos kilómetros, menos de 7.000 al año.
  • Consumidores de tecnología.

“Así es el seguro de auto Pago como Conduzco, un seguro que premia a los buenos conductores”, afirma Beatriz Sanz. Fruto de la alianza entre dos líderes, del seguro y la tecnología, respectivamente. Mientras que Generali cuenta con gran experiencia en el mundo de los seguros, es el segundo grupo asegurador europeo y tiene una amplia red de distribución en España, Telefónica atesora una sólida experiencia en tecnología, ha desarrollado la innovación en el concepto de los seguros y dispone de una potente base de clientes asegurados.

“¿Qué representa este seguro de autos de Pago como Conduzco?”, se pregunta finalmente la ejecutiva de Generali. “Es una apuesta por el futuro. El primer seguro que apela a una nueva generación de clientes más habituados a la tecnología. Y un gran ejemplo de enfoque innovador en un sector que lo necesita”, concluye Sanz.


lunes, 9 de diciembre de 2013

“El sector del automóvil mejora sus expectativas en un entorno optimista aunque no exento de riesgos”. Juan Ramón García, economista de BBVA Research

¿Cómo va a evolucionar el sector del automóvil el año próximo? Dependerá mucho de cómo lo haga la economía española en su conjunto. Porque al final el automóvil no es más que un termómetro que indica la temperatura de la economía de un país. Y la del nuestro parece que empieza a subir. Eso es, al menos, lo que, con todas las cautelas propias de la investigación económica, nos transmitió Juan Ramón García, economista de BBVAResearch en su intervención durante la reciente Jornada del Segurode Autos de ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones) patrocinada por GT Motive. También... que la evolución de las ventas de coches, y subsiguientemente de la posventa, va a estar condicionada por los planes de achatarramiento de vehículos del Gobierno.


La presentación de Juan Ramón García se titulaba “Situación actual y perspectivas de la economía española: foco en el sector de la automoción”. Pero como quedó claro en el coffee break de la Jornada lo que más interesaba al auditorio fue la parte de “perspectivas”, especialmente las específicas de la venta y posventa de vehículos. Y el economísta de BBVA Research no defraudó.

Lo bueno si breve, dos veces bueno. Aunque en el caso de la exposición de Juan Ramón García, su completa presentación no tuvo desperdicio y os la vamos a contar con detalle a lo largo de esta entrada. Con todo, hagamos un resumen inicial para los más impacientes:

  • Nos encontramos en un momento donde hay una composición más equilibrada del crecimiento de la economía global.
  • La economía española tocará fondo en 2013 y en 2014 crecerá.
  • El consumo privado irá de menos a más... aunque no dará para caer en triunfalismos.
  • Los planes públicos de ayuda a la renovación de vehículos evitarán este año la caída de matriculaciones... En 2014, incluso sin este tipo de ayudas, la mejora de los fundamentos de la demanda de automóviles podrían darnos sorpresas favorables.

Y empecemos, en honor a esos mismos impacientes, por el final... por la realidad y expectativas del sector del automóvil español:

Automóvil: los planes de achatarramiento condicionan la evolución de las ventas

El coche es un bien de consumo duradero y los indicadores que manejan BBVA Research muestan que este tipo de bienes podría haber tocado su suelo, especialmente tras la “debacle” del cuatro trimestre del 2012 y el primer trimestre del 2013, provocada por el aumento del IVA y la supresión de la paga extraordinaria de los empleados públicos.

De hecho, la noticia, el titular, en el caso de los bienes duraderos de la economía española es que la demanda externa está acompañando a la doméstica. Las exportaciones de duraderos han retomado el dinamismo que habían perdido en el segundo semestre del 2012... y el automóvil, ese símbolo, está comportándose razonablemente bien.

El achatarramiento de vehículos propiciado por las ayudas públicas a la renovación de automóviles está condicionando las ventas de turismos. En el primer semestre de 2013 se produjo un aumento de la demanda tanto por el lado de las flotas de vehículos como, fundamentalmente, por el de los particulares que se aprovecharon del PIVE. Sin embargo en el tercer trimestre del año, el PIVE ha perdido fuelle y el canal profesional retrocedió a pesar del PIMA Aire. ¿Qué pasara en el último trimestre del año? Según García, el inicio ha sido esperanzador y la renovación del PIVE presagia un resultado positivo.

Uno de los análisis más interesantes realizado por el BBVA Research es el que pone en relación los efectos del PIVE y de la subida del IVA sobre el mercado de automóviles. Desde la entrada en vigor del Plan PIVE, en octubre de 2012, y hasta octubre de 2013, se han matriculado 786.000 vehículos. Si no se hubiese aprobado este Plan, apenas habrían sido 605.000. Con lo que el efecto de las ayudas al achatarramiento ha sido de más de 181.000 vehículos. Al mismo tiempo, y siempre según las estimaciones de BBVA Research, si no se hubiese subido el IVA, estaríamos hablando, para el mismo periodo de unas 842.000 matriculaciones, esto es, que el alza de ese impuesto ha restado 237.000 matriculaciones.

Interesante es también la valoración de Juan Ramón García hace de lo que no ha logrado el Plan PIVE: No ha supuesto un abaratamiento relativo de los automóviles en 2013. Tampoco ha rejuvenecido el parque de vehículos, puesto que el porcentaje de turismo con más de 10 años de antigüedad ha aumentado en casi 9 puntos porcentuales desde marzo de 2012, hasta el 53,3% del parque. Y tampoco ha reducido la ratio entre ventas de vehículos de ocasión y ventas de vehículo nuevo (las ventas de v.o. se han incrementado un 5% al año; y en el primer semestre de 2013 la ratio de venta v.o./v.n. se sitúa en 2,1, cuando un año antes era de 1,9).

¿Qué pasará en 2013 en el sector del automóvil?
Las prórrogas del PIVE evitarán una caída de matriculaciones y cerraremos 2013 con unas ventas de unas 710.000 unidades. En 2014, la mejora de los fundamentos (crecimiento del PIB, desempleo y precio relativo de los carburantes) compensarían el efecto de una eventual desaparición del PIVE. De manera que la demanda potencial, en un escenario de mejora económica y con Plan PIVE, sería de unos 990.000 vehículos.

Mejora la economía global

De lo general a lo particular. Y con entusiasmo: “Nuestra visión es optimista porque mejoran las expectativas. Estamos en un entorno de mejora aunque no exento de riesgos”, declaró al comenzar su intervención.

Nos encontramos en un momento de reequilibrio en el crecimiento global. A diferencia de hace un año, las economías más desarrolladas están mejorando debido a las iniciativas de los Bancos Centrales europeo y japonés mientras que en las economías emergentes se observa un cierto ralentizamiento, más acusado en Asia.


En el caso europeo se nota una mayor estabilidad como consecuencia de las políticas fiscales y la moderación de fenómenos de riesgo que podrían habernos hecho descarrilar como el rescate de Chipre, la ausencia de gobierno durante algunas semanas de Italia o la falta de acuerdo sobre el techo fiscal en Estados Unidos.


En Asia la ralentización del crecimiento económico está relacionada con la debilidad de la demanda doméstica de sus emergentes y el anuncio, finalmente no materializado, de la retirada de los estímulos a la economía de la Reserva Federal de Estados Unidos. El mero anuncio de la inmininete disminución del ritmo de compra de activos financieros generó tensiones en los mercados. El retraso de esa retirada ha frenado la salida de capitales y ha mejorado las expectativas.


En definitiva, para BBVA Research, en el entorno económico mundial hay un “escenario positivo no exento de riesgos”. ¿Cuáles son esos riesgos? Tres: la salida desordenada de la Reserva Federal de su política de estímulos o la falta de un acuerdo sobre el techo fiscal en Estados Unidos, que podrían llevarnos a una elevación de los tipos y mayor aversión al riesgo en los mercados; el ajuste de la economía china y de otros países emergentes; y una eventual crisis del euro por falta de avances en la unión bancaria o riesgos en los programas de rescate de las economías intervenidas.


¿Y la economía española?

Vuelve al crecimiento, aunque a tasas moderadas. Para el equipo de Juan Ramón García la economía española está tocando fondo en 2013. Y a su juicio, el compromiso con las reformas estructurales será clave para consolidad la mejora en los mercados y aumentar el crecimiento potencial. Nuestro país estaría siguiento un patrón clásico de recuperación. Primero mejoran las exportaciones, después los beneficios de las empresas, llegan luego las inversiones en maquinaria y equipos, se reactiva el crédito y como resultado de todo ello se produce un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Con casi seis millones de desempleados en España, la pregunta que planeó entonces sobre el auditorio fue evidente: ¿Y qué pasa con el empleo? Juan Ramón García fue contundente: sólo cuando las empresas vean que la recuperación se consolida empezarán a contratar a buen ritmo.


El BBVA Research observa además algunos efectos destacables de la crisis sobre la capacidad de adaptación y evolución de la economía española.


El primero es un destacado superávit de la balanza por cuenta corriente, debido al aumento de las exportaciones y la reducción de las importaciones. Las exportaciones han crecido durante el último año a pesar de la recesión en la zona euro... en buena medida por las ganancias de competitividad realizadas tanto por precio como por calidad. Y a diferencia de lo ocurrido en la crisis del 90 al 93, sin poder acudir al recurso de la devaluación de la moneda. Por vez primera en dos décadas, se registra una ganancia de competitividad de los productos españoles frente a los importados, fundamentalmente por precio. Pero, además, las empresas y los consumidores españoles apuestan más por los productos fabricados aquí. De manera que además de un mayor aumento de las exportaciones por la mejora de la competitividad, se está produciendo un descenso de las importaciones que en un 42% se explica por estos procesos de reposicionamiento de los productos nacionales.


El segundo, un mayor dinamismo en la inversión. La moderación salarial y el aumento de la productividad apoyados por una menor incertidumbre deberían traducirse en una mejora de los flujos de nuevas operaciones de crédito.


En cuanto a la “consolidación fiscal”, BBVA Research vaticina que serán necesarios menos esfuerzos a corto plazo. El esfuerzo fiscal ha sido significativo en 2012 y 2013 y permitirá que el déficit público se mantenga alrededor del 6,8% del PIB. Unos objetivos de déficit más consistentes conla recuperación facilitarán el crecimiento del PIB en 2014.


En conclusión, según Juan Ramón García la economía española tocará fondo en 2013 con una caída del PIB del 1,3% y comenzará a crecer en 2014 anotándose un 0,9%. Pero... ¿cómo dinamizar más la economía? Escenarios relativamente negativos como los que plantean las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no ve el crecimiento por ningún lado, implicarían más de una década perdida... tres décadas para recuperar el nivel de empleo previo a la crisis con un crecimiento anual del 0,9%. Para sublevarse frente a ese escenario, según BBVA Research el objetivo tiene que se implementar las reformas necesarias para incrementar el crecimiento potencial de la economía. En su ausencia, advierten, la tasa de paro permanecerá elevada y la recuperación será lenta.


Respecto al consumo de los hogares españoles, el dato de 2013 aparece distorsionado por la subida del IVA, pero se anticipa un 2014 esperanzador.


El ponente establece una clara relación entre empleo y consumo. La reforma del mercado de trabajo ha facilitado el reequilibrio entre el ajuste en cantidades (empleo) y precios (salarios), pero no evitará que el número de ocupados continúa disminuyendo en el corto plazo. Eso significa que la recuperación sostenida del empleo no llegará hasta el segundo semestre del año que viene. Según Juan Ramón García, con instituciones laborales más adecuadas al inicio de la crisis se podría haber evitado la destrucción de un millón de empleos.

García señaló que el incremento del IVA ha alterado el patrón de consumo de los hogares españoles y tiene efectos permanentes sobre su nivel de gasto. En otras palabras, el deterioro del mercado laboral, más la consolidación fiscal, ha producido una caída de la renta disponible real.

Pero seamos, optimistas. Porque el propio economista del BBVA Research lo es. Moderada pero razonablemente. La economía española ha tocado suelo en 2013. Creceremos en 2014. Y los fundamentos de la economía anticipan una evolución del mercado del automóvil, incluso sin ayudas del Plan PIVE.


GT Motive es una compañía comprometida con el sector de la automoción. Con sus profesionales. Con sus empresas. Y con la sociedad. Nos dedicamos al desarrollo de soluciones de gestión de siniestros, mantenimientos y averías. Y nuestras soluciones aportan la tecnología que permite obtener los mejores resultados y restablecer la normalidad en el día a día tras un accidente o una avería del vehículo. ¿Quieres saber mas? Te lo contamos.



sábado, 28 de septiembre de 2013

“Sabemos de qué cosas depende la rentabilidad de un taller de chapa y pintura. Hagámoslas”. José Manuel García Conde, gerente adjunto de Cesvimap

La rentabilidad en el taller, y hay que repertírselo de cuando en cuando, por obvio que resulte, depende de la relación existente entre ingresos y gastos. En la medida en la que los primeros sean mayores que los segundos serás más o menos rentable. Tendrás beneficios. Así comenzó José Manuel García Conde su intervención en el I Encuentro sobre Tendencias Globales para la Gestión Rentable del Taller de Carrocería promovido por la iniciativa #PosventaPlural con el apoyo de Motortec Automechanika Ibérica y Gt Motive.

José Manuel García Conde, gerente adjunto de Cesvimap.
¿De qué dependen los ingresos? De las horas facturadas. Es el concepto básico. Claro está que esas horas salen, a su vez, del precio de la mano de obra, de los recambios y de los materiales de pintura. ¿De qué dependen los gastos? Del coste del personal, de los de producción y de los gastos del local y generales.
Pues bien, de todos los elementos señalados, José Manuel Conde se centró en tres, para identificar aquellos aspectos en los que el empresario del taller más cosas puede hacer para rentabilizar su negocio. Llamó la atención, en primer lugar, y desde el punto de vista de los ingresos, sobre las horas facturadas, porque son el reverso del cliente, porque es algo que crece o no en función de si tienes más o menos clientes. De igual modo, pero ya en el lado de los gastos, se centró en dos: el de personal y los de producción; al primero contrapuso la idea de eficiencia, porque una gestión eficiente del personal es una gestión eficiente de ese gasto que lo minimiza; al segundo, de producción, acompañó la idea de gestión del recambio, porque es un coste claramente significativo en el conjunto de los gastos de producción. De manera, que para Conde, hay tres elementos críticos desde el punto de vista de la rentabilidad, de su maximización, en el taller de reparación de carrocería: clientes, eficiencia y gestión.

¿Qué quieren los clientes?

-         Cita y plazo de entrega.
-          Un presupuesto ajustado y profesional (basado en baremos y sistemas informáticos de valoración)
-          Un trato personal y amable con el propietario.
-          Un trato profesional con el representante de la compañía de seguros, rent a car o leasing.
-          Crear una buena sintonía entre la pareja que en realidad es el cliente, el dueño del coche y la compañía o perito que lo representa.

¿Cómo se consigue optimizar el proceso productivo?

-         En primer lugar hay que conseguir que se perciba, por parte de esa “pareja de clientes”, como de buena calidad.
-         La calidad se “objetiva” trabajando sobre estándares, cuanto más altos mejor.
-         Hay que adecuarse a las expectativas de los clientes.
-         Hay que tener capacidad de adaptación a la carga de trabajo.
-         Es fundamental eliminar los tiempos improductivos.
-         Es crítico maximizar la eficiencia en los tiempos productivos.
-         Es importante optimizar todo tipo de consumos (tanto de productos como de energía; hay que controlar los recambios y sus precios).
-         Las instalaciones deben ser las adecuadas y estar bien diseñadas.
-          Los equipos de trabajo y las herramientas tienen que ser modernas, productivas y adaptadas al trabajo.
-          Hay que dominar los procesos de reparación, no puede ser de otra forma:
o   Sustituciones parciales.
o   Bancadas.
o   Adhesivos estructuras.
o   Soldaduras MIG, MAG, Brazing.
o   Enmascarados.
o   Pintura húmedo sobre húmedo.
o   Secados: cabina de llama directas, por infrarrojos y paneles endotérmicos.
o   Reparaciones sin pintura.

-         La organización tiene que ser eficiente y flexible:
o   Con valoraciones de daños informatizadas.
o   Con gestión de citas.
o   Con línea rápida de pintura.
o   Con doble turno.
o   Recambios “just in time”.
o   Control de calidad.
o   Gestión eficiente de vehículos de cortesía.
o   Gestión ágil y eficaz de la facturación
o   Uso adecuado de las posibilidades del marketing.

-         Los equipos humanos son un factor decisivo:
o   Deben estar capacitados para el desarrollo de sus responsabilidades.
o   Deben ser polivalentes y estar bien motivados.

¿Cómo se gestionan cabalmente todas la actividades del taller?

Para José Manuel Conde, y sin entrar en detalles, interesado durante su presentación en trasmitir grandes principios, el control del negocio descansa fundamentalmente en dos ideas:
-         Una gestión económico financiera correcta.
-         Y una gestión de los procesos de trabajo en tiempo real.

¿Cuáles son, finalmente, las claves para la rentabilidad del taller, según Cesvimap?


-         El trato exquisito al cliente (a la “pareja” de clientes).
-         La eficiencia en los procesos productivos.
-         La flexibilidad de los procesos y de las personas.
-         La asignación de las personas adecuadas a cada responsabilidad.

-         Y un control integral e inmediato de todo cuando acontece en el taller.

jueves, 18 de abril de 2013

¿Qué es la recepción activa del vehículo en el taller?

Cultivar la relación con el cliente. Profundizar en ella. Transmitirle confianza y multiplicar las posibilidades de venderle servicios adicionales para el mantenimiento y reparación de su vehículo. Son los principales objetivos de la recepción activa en el taller. ¿El beneficio? Más venta... Y clientes más fieles, que confían más en nosotros.

¿Qué es la recepción activa?

Es la revisión guiada del vehículo que realiza el recepcionista del taller junto con el cliente. El vehículo se inspecciona de forma sistemática junto con el cliente para que queden claros y se atiendan los servicios que solicita el cliente por un lado, y  por otro se detecten los servicios que necesita o puede necesitar el vehículo y que el cliente no ha detectado, demostrando de esta manera profesionalidad, confianza y transparencia en las operaciones que se vayan a llevar a cabo.

Con esto se consigue una Mayor Confianza, Profesionalidad y Mejora del Servicio de cara al cliente ya que se minimizan los riesgos de no detectar posibles incidencias en el vehículo cuando pase al taller.

¿Qué conseguimos?

Una Mayor Confianza, Profesionalidad  y Mejora del Servicio de cara al cliente ya que se minimizan los riesgos de no detectar posibles incidencias en el vehículo cuando pase al taller.

Pero no debemos enfocar la recepción activa como una presión cara al cliente para que compre cosas que no necesita. Pensemos en lo siguiente: Acudimos a la consulta de nuestro dentista:

•Porque sabemos que nos duele una muela (puede que tenga que ver con el empaste)
•Nuestro dentista inspecciona la muela y diagnostica el trabajo necesario: cambiar el empaste
•No mira nada más en nuestra boca, no se da cuenta que hay dos empastes más con el mismo problema o se da cuenta y no se molesta en avisarnos.
•Dos semanas más tarde, un empaste salta, nos causa dolor, y encima estamos de vacaciones
¿No nos enfadaríamos con el dentista?

Ahora cambiemos las tornas: Nuestro dentista acude al taller:

•Porque sabe que hay un ruido que viene desde debajo del coche
•Diagnóstico: sustituir soportes del tubo de escape, continuamos nuestro trabajo y sustituimos los soportes
•Nadie mira más cosas, nadie se da cuenta de que ambos neumáticos delanteros están gastados: prácticamente en el límite legal, o alguien se da cuenta, pero no se molesta en comentárselo al dentista
•Un mes más tarde, la policía sí se da cuenta: ni siquiera le deja al dentista conducir hasta su casa,

¿Cómo se sentirá el dentista respecto a nuestro comportamiento?

Víctor Gámez
Consultor
Boxes Consulting



¿Te ha gustado esta entrada? ¿Quieres conseguir una plaza para el curso "La Recepción Activa: Habilidades Comerciales ante el Cliente" impartido por Víctor Gámez y que patrocina GT Motive el próximo 6 de junio en Madrid? Sólo tienes que compartir este enlace en FB, retuitearlo en Twitter o recomendarlo en LinkedIN. ¡Y tener suerte en el sorteo!