Mostrando entradas con la etiqueta gtmotive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gtmotive. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

Qué es la electromecánica y cómo puede ayudar a un taller

La electromecánica es una disciplina que se desarrolla en torno al trabajo de tres ámbitos fundamentales: la mecánica, la electrónica y la electricidad. Gracias al avance de la electromecánica, se puede conseguir mejorar la rentabilidad de talleres de automóviles.


electromecánica de vehículos

Gracias a la denominada ‘Electromecánica de Vehículos’ y a los expertos que trabajan en torno a ella, los vehículos que están, por ejemplo, en el taller tras un accidente o una avería se someten a un análisis exhaustivo sobre aquellos elementos tanto mecánicos como electrónicos que deben sustituirse o repararse.

La electromecánica de vehículos no sólo precisa de un conocimiento mecánico, sino que también los expertos deben estar al corriente de todos los avances en materia electrónica y tecnológica de cada marca y tipo de vehículo para garantizar una correcta configuración y funcionamiento del mismo.

Uno de los avances más destacables es el desarrollo de softwares específicos para la valoración de siniestros. En este aspecto han tenido especial importancia la creación de aplicaciones en la valoración de un siniestro o en la gestión de accidentes por parte de empresas expertas en el desarrollo de nuevas tecnologías para el mundo del motor como GT Motive.

El objetivo en el desarrollo de aplicaciones como ‘GT Motive Estimate’  es facilitar al taller, a la compañía aseguradora y al propio conductor del vehículo no sólo la gestión propia tras un accidente sino el trabajo posterior a éste: la valoración del siniestro, permitir la diagnosis de posibles averías o ayudar en la tramitación con la compañía.


jueves, 28 de agosto de 2014

“Los grandes clientes del taller son un incentivo para seguir mejorando en eficiencia y calidad”. Victoria Ortega, Responsable de Desarrollo de Mercado y Grandes Cuentas en Axalta Coating Systems.

El nivel de exigencia de los grandes clientes del taller constituye un factor muy a tener en cuenta a la hora de valorar la evolución de las empresas de reparación de vehículos en nuestro país. Tanto aseguradoras como rentings han contribuido a que los talleres de reparación evolucionen hacia estándares de calidad más altos. Es lo que nos contó, Victoria Ortega, Responsable de Desarrollo de Mercado y Grandes Cuentas en Axalta Coating Systems, durante su intervención en la mesa redonda sobre “La relación del Taller con el Gran Cliente: Oportunidades, demandas y necesidades”, patrocinada por GT Motive, en el marco del Foro del V.O. y Posventa de Ganvam.


Victoria Ortega, Axalta Coating System.

Talleres comprometidos con su futuro... con los clientes. Fue uno de los aspectos señalados por Victoria Ortega: “Los talleres de reparación de vehículos están haciendo un considerable esfuerzo por modernizarse, llevan años haciéndolo. Y lo hacen teniendo muy claro cuál o cuáles son sus clientes, las necesidades específicas de cada uno de ellos. En el caso de los grandes clientes, tanto de aseguradoras como de rentings, o flotas, en general, saben que hay elementos que tienen que ver con la rapidez en la reparación y su calidad, con la idea de volumen de trabajo, que les han hecho trabajar en la eficiencia, en optimizar la gestión de la empresa de reparación. Desde ese punto de vista, los grandes clientes del taller son un incentivo para seguir mejorando en eficiencia y calidad”.

La mejor inversión... una mentalidad de mejora continua. “Sin duda alguna. Antes de pensar en herramientas, en acciones concretas a realizar, el empresario y el gestor del taller, tiene que tener claro que el éxito de su negocio va a depender tanto de una gestión eficiente como de su capacidad para adaptarse a las necesidades de un mercado de la reparación, en nuestro caso de chapa y pintura, en constante evolución. Optimizar la gestión es fundamental porque las magnitudes del mercado de reparaciones no son las que eran debido a los efectos que la crisis económica ha tenido sobre el parque de vehículos, la siniestralidad y los hábitos de cuidado del coche de los automovilistas. Adaptarse al entorno de mercado, a las expectativas de los clientes, es imprescindible. Tanto para saber identificar adecuadamente los distintos perfiles de clientes como para sus necesidades específicas. Y todo ello, al final, Con esa mentalidad, con esa orientación a la gestión eficiente y a las necesidades del cliente, con esa orientación a la mejora continua, es más fácil tener un taller de futuro y ganar dinero con él”.

Los grandes clientes buscan talleres excelentes. En palabras de Ortega: “¿Cuál es el nivel de calidad que piden los grandes clientes del taller? El máximo posible. Una calidad claramente próxima a la excelencia, siempre en evolución. Por eso es importante que los talleres de reparación cuenten con el respaldo de otras empresas del sector que les ayudan en la búsqueda de esa excelencia. ¿Cómo? En el caso de Axalta les ofrecemos soluciones innovadoras y flexibles a la medida de sus necesidades. Trabajamos con unos 1.200 talleres de chapa y pintura, con 250 de ellos de forma más estrecha, porque forman parte de alguna de nuestras redes de talleres multimarca: Five Star, Identica y Repanet. ¿Qué significa ayudar al taller en la búsqueda de la excelencia? Pues, por ejemplo, ofrecerles herramientas como las certificaciones de calidad, ahora mismo en curso, de 60 de ellos, con TÜV Reihland. Esas certificaciones, la instauración de procesos orientados a resultados, el establecimiento de métricas para valorar la consecución de los mismos en cada área de gestión del taller, ayudan a conseguir más trabajo y a ser más eficientes. No en vano, y en esa línea, el pasado año realizamos 240 estudios de rentabilidad y mejora de procesos en talleres. Y lo mismo ocurre con la formación. Es fundamental saber hacer. En Axalta formamos a 720 talleres a lo largo del año, tanto en centros propios como en centros de investigación del automóvil de reconocido prestigio”. 





viernes, 25 de julio de 2014

¿Cómo es la relación entre los talleres de reparación de vehículos y las compañías de renting?

Más que proveedores, socios. Es el planteamiento que defiende Joaquín Gómez-Barquero, Responsable de Operaciones en Arval Service Lease, a la hora de valorar el papel de los talleres de reparación de vehículos en su relación con las compañías de renting, con la suya al menos. Nos lo contó durante su intervención en la mesa redonda sobre “La relación del Taller con el Gran Cliente: Oportunidades, demandas y necesidades”, patrocinada por GT Motive, el pasado 17 de junio, en el marco del Foro del V.O. y Posventa de Ganvam.


No todos los grandes clientes del taller son iguales. Fue lo primero que señaló Gómez-Barquero. Porque mientras que en el caso de los rentings, los dueños de los coches son las compañías, en el caso de las aseguradoras, no es así. Y eso tiene claros efectos: “Los acuerdos entre talleres y aseguradoras son diferentes a los que mantienen con los rentings. Son de naturaleza distinta. Por eso, mientras que en el caso de los seguros el direccionamiento de vehículos hacia talleres concertados está en torno al 25% de promedio, aunque es cierto que con diferencias entres aseguradoras, si nos fijamos en el renting este direccionamiento alcanza el 80%. ¿Por qué? Básicamente porque los operadores de renting somos los propietarios de los vehículos y procuramos que se mantengan y reparen en talleres cuya calidad hemos comprobado fehacientemente, en talleres que ofrecen la mejor experiencia posible de recuperación de su movilidad a nuestros clientes y a los usuarios de nuestros vehículos”.

No todos los talleres son iguales. Ni valoran de igual forma la relación con un renting. Así lo explicaba el responsable de Arval: “Recientemente hemos realizado una encuesta a talleres. Porque nos interesa conocer su opinión. Nos interesa que nuestros proveedores de mantenimientos y reparaciones estén completamente alineados con la estrategia y objetivos de la compañía. Que todos trabajemos juntos por la satisfacción del cliente. Y para eso, los talleres deben sentirse lo más cómodos que sea posible. Su opinión, la idea que tienen de su relación con el renting, el nivel de satisfacción con la misma, es fundamental para reforzar la satisfacción del cliente. Sin embargo, de la misma forma que no todas las compañías de renting son iguales tampoco lo son los talleres. Las empresas de reparación de mayor tamaño, generalmente más eficientes, y de mayor volumen de trabajo, no se quejaban tanto de las condiciones económicas en sus respuestas a la encuesta como las más pequeñas. Al contrario, valoraban especialmente las herramientas que ponemos a su disposición para contribuir a esa eficiencia, en particular las de comunicación, las que por la vía de la tecnología agilizan procesos y reducen errores e incertidumbres. De todo ello cabe plantearse si el mercado del renting es para todos los talleres o para un perfil o perfiles determinados de taller”.

El perfil del taller proveedor del renting. El volumen de mantenimientos y reparaciones de vehículos de renting es importante, pero no deja de ser una parte pequeña del conjunto del negocio de la posventa. ¿Es una parte que interesa a todos los talleres? También Gómez-Barquero apuntó alguna idea al respecto: “En diez años el mercado del renting ha evolucionado mucho. Como lo ha hecho la sociedad española en su conjunto. Como lo han hecho los mercados, las empresas y los consumidores. En el caso del renting y en su relación con los talleres a la hora de garantizar la movilidad eficiente de los vehículos, me atrevería a decir que las compañías que operan en el mercado, al menos es el caso de Arval, hemos sido un importante motor en ese proceso de evolución. Bien es cierto que contando con la complicidad de muchos empresarios de la reparación especialmente proactivos, claramente orientados a la satisfacción del cliente, por un lado, y a la optimización de sus procesos productivos, a la búsqueda de la eficiencia empresarial, por otro. Si por un lado se nos pide volumen de operaciones y estabilidad, por otro estamos obligados animar a los talleres a seguir trabajando en la senda de la excelencia, y eso incluye un cambio de mentalidad en muchos casos, una decidida apuesta por la optimización de procesos, por la calidad técnica de las reparaciones, por la relación exquisita con el cliente y usuario que acude al taller, por el uso de nuevas tecnologías que aportan eficiencia. El conjunto de todos estos elementos al final da confianza, a nuestros clientes y usuarios y a nosotros”.

Los talleres, más que proveedores, socios. Es el planteamiento de Arval: “Desde nuestra visión del mercado, las redes de talleres existentes en la actualidad son demasiado anchas para satisfacer la demanda de los rentings. Pensamos que el mercado del renting irá hacia redes más pequeñas, concentrará las operaciones en menos operadores que disfrutarán de más volumen de trabajo. ¿Cuál es el perfil de ese tipo de taller que se dibuja en a futuro? Sin duda alguna, el de un taller orientado a la mejora continua de la calidad y de la experiencia de cliente. Pero una vez dicho esto, también hay que señalar que del mismo modo que no todos los talleres se aproximan o se orientan a ese perfil que interesa al renting, no todas las compañías de renting son igual de sensibles a las necesidades de los talleres. En Arval les vemos como partnerts y no como meros proveedores. Les vemos como socios fundamentales para garantizar la mejor experiencia posible de cliente”.


lunes, 21 de abril de 2014

“¿La formación en alternancia? Opción de futuro para alumnos de Automoción y empresarios del taller de reparación de vehículos”. Iñaki Mújica, director de Tknika

¿Qué relación existe entre la Formación Profesional (FP) que reciben los futuros operarios y empresarios de la reparación de vehículos y su inserción laboral? ¿Incluso entre la calidad de esa formación y la de las propias empresas que constituyen el sector de la posventa de automoción? Fueron algunas de las cuestiones sobre las que giró la intervención de Inaki Mújica, director de Tknika, el “Centro de Innovación para la Formación Profesional” del País Vasco, en la “I Jornada de Fusión de la FP y la empresa” celebrada en el Centro SanViator, de Sopuerta, con el patrocinio de GT Motive.

Iñaki Mújica, durante su intervención en la I Jornada
 de Fusión de la FP y la empresa de San Viator Sopuerta
Durante su intervención, Mújica analizó el papel que actualmente desempeña la FP en el País Vasco, la evolución hacia modelos de formación dual, denominados en esta comunidad autónoma de “formación en alternancia”, y los beneficios que tanto para alumnos como para empresas y, en última instancia, para la propia economía de la sociedad, se derivan de ellos. Y lo hizo contextualizando, en primer lugar, la realidad económica actual en la que se inscriben los esfuerzos de las administraciones e instituciones formativas con responsabilidad en materia de FP.

La Formación Profesional en tiempos de crisis económica

“La realidad económica se está moviendo más rápidamente que la realidad política. Hay que marcar nuevos principios, sin poder pararnos”, señaló. ¿Por qué? Porque en medio de la crisis económica, con millones de parados, una deuda pública que será una carga durante muchos años y crecientes presiones sobre la cohesión social, la economía global sigue su curso. De manera, además, muchas veces disruptiva, en ámbitos como la automatización y las TICs, la inteligencia artificial, la nanotecnología... ¿Qué significa todo eso? Básicamente que el empleo se ha convertido en una obsesión, no sólo para quienes lo buscan sino también para las administraciones. Y ahí es donde adquiere relevancia un concepto fundamental: la competitividad, que deviene en un elemento muy próximo al de supervivencia cuando hablamos de economía. Hay que ser más competitivos. ¿Qué aporta una formación profesional de calidad a la competitividad de las empresas y de la economía? Esa es la pregunta a la que trató de dar respuesta Inaki Mújica.

Cualificación es productividad y competitividad: crecimiento

Elegir uno u otro camino en materia de formación tiene sus implicaciones. Uno puede optar por seguir el de la alta y muy alta cualificación de sus ciudadanos... pero también el de la baja cualificación. Son formas diferentes de competir. La primera apela al modelo de Silicon Valley. La segunda al de Eurovegas. La entidad que dirige Mújica opta más bien por el primero. La lógica de esa decisión es muy elocuente: el crecimiento de una economía se sustenta, en el mundo actual, en la productividad y la competitividad de sus empresas y profesionales. La productividad está vinculada al conocimiento, la tecnología y la mejora continua. La competitividad, a la innovación, el emprendimiento y la cooperación.

¿Qué papel puede jugar la formación dual en la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, incluidas, lógicamente, las que mantienen y reparan vehículos? La respuesta del director de Tknika se llama “formación en alternancia”, un modelo que tiene sus raíces en las antiguas Escuelas de Aprendices. Más recientemente, en el País Vasco se ha desarrollado mediante los programa IKASI eta LAN (2008-2011), HEBIZI (2012-2013) y HIRU (2013-2014).

¿Qué es la formación en alternancia? 

En palabras del propio Mújica: “Podemos decir que la formación en alternancia define la Formación Profesional que se realiza en periodos de tiempo alternados entre el centro de formación y el centro de trabajo. El alumno o la alumna es un aprendiz, con un contrato laboral, con unos derechos y obligaciones laborales, y que al final del periodo de formación obtiene un título o un certificado, según el tipo de formación en alternancia realizada”.

Beneficios de la formación en alternancia:

  • Inserción directa, rápida y exitosa en el mercado laboral.
  • Adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades técnicas necesarias para ejercer unoficio cualificado y responder a las necesidades específicas de la empresa.
  • Formación en el compromiso con la realidad económica concreta: permite adaptarse a los cambios del entorno económico.
  • Es frecuente encontrar experiencias de motivación: lleva a la auto-realización y a la pasión profesional, en contacto con la realidad y el descubrimiento de su propia contribucion.
  • El desarrollo de la confianza, las habilidades interpersonales y el sentido de la responsabilidad en contacto con sus colegas de trabajo, sus directivos y sus clientes. Es un modo de forjar progresivamente la ciudadanía.
  • Anticipa la adaptación a la cultura específica de cada empresa.
  • Facilita el relevo generacional y consigue una mejor adecuación entre la oferta y la demandan.
  • Desarrolla la gestión previsional de los recursos humanos en las empresas.
  • Responsabiliza a la empresa de la formación de sus futuros empleados.
  • Permite a la empresa conocer mejor a las personas que puede contratar posteriormente.


“La alternancia juega un papel pedagógico claro no solo en la adquisición de conocimientos informales sino en competencias clave y nuevos aprendizajes; la alternancia juega también un papel de socialización y de inserción y un papel evidente de profesionalización”, concluyó Iñaki Mújica.


lunes, 17 de junio de 2013

“¿Qué piden las compañías de renting a sus proveedores de servicios de taller? Agustín García, presidente de la AER.

Agustín García, presidente de la Asociación Española
del Renting de Vehículos (AER).
¿Interesa a los talleres de mantenimiento y reparación de vehículos el negocio de las compañías de renting? ¿Qué buscan las compañías de renting en sus proveedores de servicios de taller? ¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías en la relación entre talleres y “rentings”? Estas son algunas de las preguntas a las que respondió Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos en el I Encuentro de Redes de Talleres de la Posventa Plural, espacio de networking patrocinado por Gt Motive en colaboración con MotortecAutomechanika Ibérica y MP3 Automoción.

García comenzó su intervención señalando que la decidida voluntad de la Unión Europea por fomentar la competencia en el sector del mantenimiento y la reparación de vehículos. ¿La razón? Según señaló, la consideración que hacía Bruselas de los altos beneficios cosechados por las empresas de mantenimiento y reparación de vehículos, algo que según la Unión daba margen a fomentar una mayor competencia entre prestatarios de taller.

El presidente de la AER aportó algunos datos a tener en cuenta a la hora de valorar la importancia de los servicios de taller para las empresas de renting. Entre ellos el número de kilómetros que en promedio hacen los vehículos de las flotas, que alcanza los 31.000; el plazo medio de los contratos, que es de 46 meses; o los costes de mantenimiento y reparaciones, que representa el 7% de la cuota del renting, ascendiendo al 3,5% en el caso de los neumáticos, y al 15% en el del seguro (en este caso comentó además que “hay un alto porcentaje de los vehículos en flota con daños propios cubiertos por las compañías de renting”).

¿Cuáles son los servicios que habitualmente prestan los talleres a las compañías de renting? Mantenimiento preventivo y correctivo; mecánica; chapa y pintura; lunas; y neumáticos.
¿Y hacia qué talleres se orientan y orientan a clientes y conductores las compañías de renting? Antes de responder a esta cuestión, Agustín García, facilitó numerosos datos de una encuesta realizada entre los clientes del renting y sus conductores sobre qué es lo que ambos valoran más y menos de los actuales servicios que ofrecen las compañías.

Sobre una muestra de 750 individuos, si se pregunta a las empresas clientes de las compañías de renting el 90% de ellas tienen sus necesidades cubiertas, aunque entre las no cubiertas toman peso la gestión de multas, la demanda de precios más competitivos y la atención al cliente. Si entramos en más detalle, las ventajas relativas al servicio (mantenimiento y reparaciones, la comodidad de despreocuparse y el seguro) continúan siendo las más valoradas por los clientes de renting (un 6% más valoradas que dos años antes, en 2010, cuando la AER hizo su anterior estudio), por delante de las económicas (el control del coste mediante un fijo mensual, la fiscalidad, que sea un gasto deducible, la posbilidad de renovar el coche o el precio) y de gestión (facilidades de gestión, de administración/contabilidad y la opción de compra). Aunque en mejor medida, crecen también las ventajas de tipo económico (+4%) y disminuyen en dos puntos la importancia de las cuestiones relativas a la gestión.

Si nos centramos en los conductores de los vehículos de renting, el 88% de ellos aseguran tener sus necesidades cubiertas. Con todo, sus principales demandas se centran en servicios adicionales como vehículos de sustitución o gestión de multas; la mejora de los servicios de reparación, entrega y recogida; o las condiciones del vehículo de sustitución y de los accesorios del coche.

La satisfacción global de los conductores con el servicio de renting ha mejorado en los últimos dos años hasta alcanzar en 2012 (ejercicio al que se refiere la última encuesta) la valoración de notable (7,63). Aumenta también la satisfacción global con la entrega del vehículos y la atención telefónica, en un 4,4% y un 3,4%, respectivamente, mientras que el mantenimiento y reparaciones, y el seguro, mantienen valores en satisfacción muy similares al 2010.

Y tras la exposición de datos sobre la percepción de las compañías de renting por parte de sus clientes y de los conductores de vehículos, especialmente en lo relativo a los servicios de mantenimiento y reparación, Agustín García se preguntó en voz alta:

“¿Por qué interesa a los talleres el negocio de las compañías de renting?”. A su juicio, por un conjunto de factores que incluyen:


  • las ventajas para el taller de poder contar con una planificación de visitas al taller de los vehículos de renting;
  • la firma de acuerdos globales, que garantízan unos mínimos volúmenes;
  • la ausencia de morosidad;
  • y las ventajas de tratar con único cliente;

“¿Qué buscan las compañías de renting de los talleres?”. A su juicio:
  • cobertura territorial y por especialidades;
  • servicio de calidad;
  • mínima permanencia en el taller;
  • precio, pero anteponiendo siempre la seguridad, atenciendo siempre los mantenimientos recomendados por las marcas de vehículos;
  • la no devaluación del vehículo; a la compañía le interesa hacer la reparación bien y a tiempo;
  • y la recogida y entrega del vehículo (la prestación de servicios adicionales).

“¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la relación entre talleres y rentings?” A su juicio, la eficiente coordinación entre empresas de renting y sus socios y clientes para simplicifar y automatizar los procesos de comunicación.


Resumen:

El mercado del renting viene de un contexto de poca madurez donde todo se orientaba claramente a precio, con empresas de renting volcadas en gestionar el crecimiento y un desarrollo de servicios poco estructurado y defensivo.

El paso siguiente, en términos de madurez de mercado, es el de un contexto con mayores expectativas de calidad: con dos clientes diferentes, el cliente del renting y la empresa de renting. Se impone un servicio ´rapido y fiable (cumplimiento de lo pactado), que aporte valor añadido real al cliente.

A futuro, el reto del renting es lograr establecer una mayor coordinación entre empresas de renting y sus socios, simplificar y automatizar los procesos de comunicación, el desarrollo de nuevos servicios y reflejar expectativas y compromisos a traves de “acuerdos de nivel de servicio”.

La posventa de automoción se consolida en Internet

Bosco Aranguren, responsable de automoción
de Google España
Internet está cambiando la posventa de automoción. Está cambiando nuestros hábitos de mantenimiento y reparación del vehículo. Poco a poco. Pero de forma inexorable. Fue la tesis defendida por Bosco Aranguren, responsable de automoción de Google España en el I Encuentro de Redes de Talleres de la Posventa Plural patrocinado por Gt Motive.

¿Su recomendación para talleres, recambistas, concesionarios, peritos, aseguradoras o fabricantes de piezas? Estar atentos. Muy atentos. Asomarse a los estudios que se van realizando sobre la penetración y uso de Internet en la posventa de automoción. Y a la menor expectativa de oportunidad de negocio, trazar un plan. “Con los datos disponibles, con las tendencias que reflejan los estudios, yo diría que cualquier empresa de la posventa debería tener ya una estrategia on line”, señaló.

¿A qué datos se referió Bosco Aranguren? Básicamente a los que día a día, segundo a segundo, registra Google. ¿Y qué dicen? Que tanto automovilistas como profesionales del sector utilizan cada vez más y para más cosas la Red. “El crecimiento de las búsquedas de información de productos y servicios de posventa en Internet ha crecido de manera exponencial en los últimos años, tanto que ya son un 37% los internautas que periódicamente consultan la Red para localizar un taller, un recambio, bien para comprar o bien para comparar precios y servicios”.

¿Significa todo esto que se equivocan las empresas que aún no tienen página web, no envían newsletters, no actualizan constantemente su blog o no están en redes sociales? Bosco Aranguren animó a las empresas del sector a que contesten ellas mismas después de analizar el valor que les puede aportar diseñar e implantar una estrategia on line, el coste de hacerlo... y el de no hacerlo.

Y para ayudar en ese análisis, el responsable de Google explicó el proceso que siguen los internautas al consultar productos y servicios de posventa en Internet: búsqueda de información, comparativa de ofertas, decisión final y selección del punto del venta. Salvo en el caso de la toma de decisión, en los otros tres pasos del proceso hoy día Internet es ya la principal fuente de información que utilizan los automovilistas para informarse, comparar y localizar.


¿Cuánto cuesta una adecuada visibilidad en Internet de tu taller, tienda de recambios o aseguradora? ¿Cual es el coste de oportunidad de no tener esa visibilidad?

¿Qué valor tiene la opinión de Google sobre si las empresas de posventa de automoción han de estar y cómo en Internet? Esa es la reflexión que os proponemos.